“¿De verdad esto le está cambiando la vida a alguien?”

Qué preguntas se hacen cuatro innovadores sociales que admiramos.

Por: Emilia Ganem

17/11/2020

Hace décadas que buscan, emprenden, lideran equipos. Y sobre todo, toman decisiones de cambio para su vida y para el rumbo de las organizaciones que dirigen. El 2 de noviembre tuvimos la tercera Ronda de Mates, uno de los encuentros virtuales y abiertos en el marco de Alt by Newsan, y charlamos de autoconocimiento con Paula Cardenau, Matías Kelly, Ilaina Rabbat y Juan Chalbaut. Participaron casi 50 personas que incursionan en el camino de la innovación social.  

Paula, Matías, Ilaina y Juan nos hablan desde la pantalla, pero sobre todo, por más cursi que suene, desde el corazón. Podríamos presentarlos por sus roles de cofundadores: de Arbusta, de Sumatoria, de Amani Institute, de Monte Adentro. O por las experiencias y premios que fueron recolectando a lo largo de sus robustos recorridos como innovadores y transformadores sociales en la Argentina y en el mundo. Pero en la tercera Ronda de Mates de Alt by Newsan (encuentros digitales abiertos para conversar sobre innovación social) donde estos cuatro líderes hablan sobre autoconocimiento, dejamos títulos y roles de lado. Si te la perdiste, acá podés ver la charla completa. 

Cómo viven y vivieron sus procesos de cambio, qué dolores, incomodidades y fuegos internos se animaron a escuchar y hasta en qué versión de ellos mismos se encuentran hoy. Quizás sea una más de las conversaciones donde cada uno ocupa un cuadradito. O, por ahí, la recuerdes como una de esas que pasan entre cuerpos, en un círculo en el pasto, en un auditorio íntimo o en el living de una casa, porque la humanidad, la sencillez y la transparencia a veces trascienden kilómetros y dispositivos. 

“No es un proceso tan feliz el de empezar de vuelta”, arrancó Matías Kelly. “No me gustan los procesos, me gustan los sucesos. Me cuestan y me duelen los procesos. La transición es dura. Hasta diciembre de 2019 me tocó trabajar en el gobierno. Trabajé en un rol de mucha perspectiva, poder, responsabilidad, tensión, nervios. Y la vuelta al mundo de las organizaciones sociales, de la inversión de impacto, que es un mundo mucho más feliz, necesitó en mí de un pasaje: nos fuimos de viaje tres meses a la Patagonia. Mi idea era ‘tengo que meter imágenes bellas en mis ojos para encarar cosas nuevas’. Para poder sanar”.

Ilaina Rabbat también sabe de transformaciones que duelen y liberan. Así, todo junto. Este año, junto a su socio, Roshan Paul, anunciaron que después de diez años de emprender y liderar Amani Institute, una organización que forma profesionales de todo el mundo con habilidades y herramientas de impacto, dejaban la dirección. “Me di cuenta de que yo no soy Amani y que Amani no es Ila, por más que mi marido dice que es una extensión de mi misma. Llegó un momento en el que sentí que le estaba dando más sombras que luces a la organización. Y empezó para mí y para Amani un proceso de transformación. Quería volver a tener alegría. No quería estar quejándome. Me faltaba presencia, estaba en mil cosas al mismo tiempo. Fue un año de pasar por todas las emociones: alegría, tristeza, apego, desapego”.

Juan Chalbaut (o “Juanito”, como se refiere a sí mismo) coincide en este punto: “la organización que dirijo tiene que dejar de ser Juanito y pasar a tener una identidad más propia”. A los 27 años, Juan dejó su departamento en Capital, para irse a vivir al monte chaqueño y perseguir su vocación de acompañar a comunidades rurales a desarrollar sus proyectos de vida, en su lugar de origen. “Por momentos he pensado que si cambio de lugar o de trabajo, dejo de ser yo y paso a ser una persona nueva. Entre el Juanito de Buenos Aires y el de Chaco, sé que seguí la intuición del corazón y arriesgué y arriesgo a poner lo que me pida. Me puedo pegar golpes profundos pero son los que generan algo nuevo en mí, más fortaleza o profundidad. Uno mismo se convierte en una innovación. A donde vamos nos llevamos a nosotras y a nosotros mismos”.

Paula Cardenau sonríe ante las palabras de Ilaina, Matías y Juan. Personas con quienes la vida “la puso a conversar varias veces sobre este tipo de temas”. Con Ilaina y Matías comparten, además, una experiencia en común: todos lideraron equipos en Ashoka, la red global de emprendedores sociales más grande del mundo. “Yo debo estar en la versión Paula 5.0”, se ríe, en respuesta a un comentario de Ila. “Arranqué mi vida profesional hace un montón y todo el tiempo necesito hackearme. Siempre me tengo que preguntar: ‘¿de verdad, verdad, esto le está cambiando la vida a alguien?’”. Y agrega: “Siento que Arbusta [la empresa de tecnología que cofundó junto a Emiliano Fazio y Federico Seineldin y que emplea a quienes ellos llaman “talento no mirado”] es una organización donde todo lo que aprendí sobre mí logré transformarlo en una cultura organizacional”.

Entre preguntas de los participantes y de Pato Gianella, quien facilitó la conversación, cada líder nos contó algunos hábitos que los ayudan a escucharse y parar la pelota. Para Paula, Ilaina y Juan, son los momentos de soledad, de no estar con nadie más. De irse unos días, de quedarse a solas en su casa, o incluso de hacer actividades como salir a correr. A Matías, que tiene dos hijas chicas, le cuesta más encontrar momentos de silencio, y contó que el vuelo en ala delta es uno de sus aliados para “conectar”.

Eso sí, en toda la charla, los cuatro fueron mencionando la importancia de frenar. De hacerse preguntas. De cuestionarse: ¿al servicio de qué me estoy poniendo? De estar en una búsqueda constante de una vida plena para ellos y ellas mismas, pero también, para los demás. “El impacto es un misterio”, concluye Matías.

El autoconocimiento, clave para la innovación social

En Alt subrayamos todo el tiempo lo importante que es conocernos, conocer nuestras heridas, nuestros talentos y debilidades, para liderar procesos de innovación social. Es clave entender por qué hacemos lo que hacemos y cómo funcionamos al trabajar con otros. ¿Me indigna la contaminación? ¿Me encanta trabajar en terreno con muchas personas? ¿Prefiero estar con la compu y aportar desde mi conocimiento de diseño o con los números?

Hacernos estas preguntas, encontrar el motor que nos mueve es el primer paso para emprender soluciones sociales e innovadoras. Además, trabajar para solucionar un problema complejo no es tan sencillo como hacer una torta. Nadie nos da una receta ni una lista de ingredientes infalibles. Así que, mientras más claro tengamos cuáles son nuestros puntos ciegos, qué nos mueve o de qué forma nos complementamos mejor con los demás, seguramente el resultado sea mejor. O al menos, podremos disfrutar más del proceso. 

En este video hablamos más sobre autoconocimiento y te invitamos a contarnos en los comentarios qué prácticas te ayudan a vos a escucharte. 

Si te quedaste con ganas de más, mirá otras Rondas de Mates: “Tendencias sobre innovación social y ambiental en América Latina” y “La innovación social desde distintos sectores”. 

Acerca de la autora

Emilia Ganem

Le encanta contar historias, trabajar en equipo y comunicar sobre temas de impacto social. Es parte del equipo de comunicación de Alt y del área de innovación social de Naranja. Estudió comunicación social en la Universidad Austral y desde entonces trabajó con organizaciones como Ashoka, Mayma, Dream a Dream o Acifad. Hizo el programa de Innovación Social de Amani Institute en la India y coordinó la comunidad de miembros co-responsables en redacción.com.ar, un medio que trabaja con la mirada de “periodismo de soluciones”.

Compartí la nota en redes

Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email

[vc_row css=".vc_custom_1584140578259{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-top: 18px !important;padding-right: 18px !important;padding-bottom: 18px !important;padding-left: 18px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

Dejanos tus datos y te enviaremos un correo para completar la inscripción

[/vc_column_text][contact-form-7 404 "No encontrado"][/vc_column][/vc_row]

[vc_row css=".vc_custom_1584140578259{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-top: 18px !important;padding-right: 18px !important;padding-bottom: 18px !important;padding-left: 18px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

Dejanos tus datos para avisarte sobre las próximas ediciones

[/vc_column_text][contact-form-7 404 "No encontrado"][/vc_column][/vc_row]

[vc_row css=".vc_custom_1584140578259{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-top: 18px !important;padding-right: 18px !important;padding-bottom: 18px !important;padding-left: 18px !important;}"][vc_column][vc_column_text]

Queremos conocerte

[/vc_column_text][contact-form-7 404 "No encontrado"][/vc_column][/vc_row]